¿Por qué conviene tener el permiso en trámite (aunque esté en evaluación)?

En Argentina, el uso terapéutico del cannabis está amparado por la Ley 27.350, que regula el acceso informado y seguro para pacientes con prescripción médica. El instrumento clave para formalizar ese acceso es el REPROCANN (Registro del Programa de Cannabis), que permite el cultivo, porte y uso de cannabis medicinal bajo un marco legal.

En los últimos meses, sin embargo, el sistema entró en una etapa de transición: nuevas exigencias para médicosdemoras administrativas y tensiones políticas han generado un cuello de botella en el proceso de aprobación. Esto llevó a que miles de pacientes queden con el permiso en estado «En evaluación», sin la aprobación final.

Ante este contexto, muchos se preguntan: ¿Sirve tener el permiso en trámite si aún no fue aprobado? La respuesta es clara: sí, absolutamente. Y en esta nota te explicamos por qué.


📄 ¿Qué significa tener el REPROCANN «En evaluación»?

Tener tu trámite iniciado en REPROCANN y en estado “En evaluación” no equivale a tener una autorización formal, ya que el permiso aún no fue aprobado. Sin embargo, es una herramienta clave para protegerte legal y socialmente.

📌 Lo que sí significa:

  • Que estás actuando dentro del marco legal previsto por la Ley 27.350.
  • Que tenés un médico que avala tu uso medicinal y un expediente iniciado ante el Estado.
  • Que estás demostrando buena fe y voluntad de cumplir la normativa vigente.
  • Que en caso de un control policial o eventualidad judicial, esa constancia puede evitarte consecuencias penales, mostrando que no sos un infractor, sino un paciente que el Estado aún no respondió.

🔒 En resumen:

Aunque no sea una “licencia” definitiva, el comprobante de trámite iniciado ya te ubica dentro del sistema legal, y te da un respaldo muchísimo más sólido que no tener nada.

Actuar con responsabilidad y dentro de los márgenes del uso terapéutico previsto es clave para que este respaldo tenga fuerza.

Muchos abogados lo consideran una defensa válida en caso de conflicto legal, y hay fallos judiciales que reconocen la mora estatal como una falla de la administración pública, no del paciente. En otras palabras: la demora es del Estado, no tuya.


📉 Qué pasa si no iniciás el trámite

No estar registrado ni haber iniciado el proceso te deja sin ningún tipo de protección legal, lo cual implica:

  • Mayor riesgo de ser penalizado por la Ley de Drogas 23.737.
  • Falta de documentación que justifique tu uso medicinal.
  • Mayor dificultad para explicar tu situación ante autoridades o en espacios institucionales (trabajo, universidad, etc.).
  • Ausencia de respaldo médico y legal en caso de necesitar defender tu tratamiento.

✅ Por qué conviene iniciar el trámite cuanto antes

Además de evitar todo lo anterior, tener el trámite iniciado te permite:

  • Contar con un respaldo documental claro en caso de que tengas que justificar tu tratamiento.
  • Tener prioridad si el Ministerio libera aprobaciones masivas (como ya ocurrió y está ocurriendo según varias fuentes).
  • Avanzar con tu tratamiento de forma ordenada, con indicación médica y acompañamiento legal.
  • Estar preparado para mostrar tu condición de usuario terapéutico frente a autoridades o instituciones.

Muchos pacientes que no tenían el permiso aprobado, pero sí en evaluación, lograron evitar situaciones judiciales conflictivas simplemente mostrando:

  • El comprobante del trámite en evaluación.
  • El consentimiento informado firmado con el médico.
  • Una receta o diagnóstico que respalde el uso medicinal del cannabis.

🔄 Cambios recientes en REPROCANN

Desde la resolución 3132/2024 del Ministerio de Salud, se introdujeron tres cambios claves:

  1. Médicos prescriptores: ahora deben tener matrícula vigente y una diplomatura o maestría en cannabis medicinal para poder vincular pacientes.
  2. ONGs y Cultivadores solidarios: deben estar debidamente registrados, cumplir requisitos legales específicos y tener límites más claros de vinculación.
  3. Demoras estructurales: más de 100.000 trámites están pendientes por falta de capacidad operativa del Estado. Muchos de ellos llevan meses o incluso años sin resolución.

🛡️ Tener el trámite iniciado es una defensa legítima

En la práctica, muchos abogados y jueces consideran que un paciente con el permiso en trámite demuestra buena fe. Si tenés:

  • Tu comprobante de trámite en curso,
  • La indicación médica y
  • El consentimiento informado firmado,

entonces estás protegido frente a situaciones innecesarias de criminalización.

Incluso en operativos o situaciones policiales, los propios efectivos suelen entender que no se trata de una infracción penal sino de un paciente esperando resolución del Estado.


🔎 ¿Qué podés hacer mientras esperás la aprobación?

✅ Lo recomendable:

  • Seguir tu tratamiento de forma responsable, respetando los límites de cultivo y tenencia sugeridos.
  • Tener siempre a mano tus documentos: comprobante del trámite, consentimiento, y respaldo médico.
  • Evitar compartir cannabis con terceros o exhibirlo públicamente.

🚫 Lo que no deberías hacer:

  • Expandir el cultivo más allá de lo que se permite legalmente.
  • Transportar grandes cantidades sin justificación médica.
  • Comercializar cannabis.

🧾 En conclusión

Tener tu permiso REPROCANN en trámite:

  • Te posiciona legalmente mejor que no tener nada.
  • Refuerza tu rol como paciente que busca el acceso terapéutico dentro del marco legal.
  • Demuestra tu intención de cumplir la ley.
  • Te protege en situaciones donde el Estado aún no respondió, pero vos sí actuaste.

En Cosechalibre te acompañamos durante todo el proceso para que puedas avanzar con tu trámite de manera simple, profesional y respaldada haciendo click acá


Fuentes: Resolución 3132/2024, Ministerio de Salud; Revista THC; Página/12; entrevistas a referentes legales y expertos en cannabis medicinal.