Historia y marihuana en Argentina

El muy interesante libro de Fernando Soriano, “Marihuana. La historia. De Manuel Belgrano a las copas cannábicas” nos propone mirar para atrás en el tiempo y situarnos en una Argentina que buscaba, sobre todas las cosas, crecimiento económico. Eso vino de la mano de un análisis sobre qué había que cultivar y que convenía exportar e importar. El cáñamo estuvo en tela de juicio gracias a que Manuel Belgrano se interesó por la planta.

El creador de la bandera argentina estudió Leyes en España donde se recibió a los 18 años. Aparte de abogado, fue economista, periodista, político, diplomático y tuvo una destacada performance en el deber militar tanto en Argentina como en Paraguay y en el Alto Perú. Revolucionario nato, fue de los primeros en impulsar la destitución del virrey de España y avanzar con la Revolución de Mayo.

Pero lo que a nosotros nos compete es su relación con el cáñamo y esto se desata cuando España envía a Belgrano devuelta a Argentina con la intención de tener un aliado en los suelos rioplatenses, pero al ver la terrible pobreza y el hambre que se sufría entiende que ese pueblo merece ser un país libre. De sus propios escritos: “Nadie duda de que un Estado que posea con la mayor perfección el verdadero cultivo de su tierra es el verdadero país de la felicidad pues en él se encontrará la verdadera riqueza”.

El interés por la planta era económico, ya que como bien dijo él; una tierra rica en cultivo es una tierra rica, y un gran cultivo en esas épocas era increíblemente beneficioso. Belgrano creía que el cultivo de marihuana terminaría con la pobreza, ya que se utilizaba para hacer telas, velas y sogas, importantísimo para la fabricación de barcos.

Cuenta la leyenda que Manuel intercambiaba información sobre la planta con su confidente chileno Manuel de Salas quien le mandaba semillas. Supuestamente, Belgrano escribió un manual para el cultivo con fechas para siembra y cosecha y maneras de cuidar la planta. Habrá probado los beneficios de su flor también?

¿Cuándo llegó la marihuana a Argentina?

La marihuana llegó a Argentina a principios del siglo XX. Se cree que fue introducida por inmigrantes provenientes de países como México y Paraguay. En ese período, la planta de cannabis comenzó a cultivarse principalmente en regiones del norte del país, donde las condiciones climáticas eran propicias para su crecimiento. Desde entonces, su presencia y uso se han extendido a lo largo de todo el país, tanto con fines recreativos como medicinales. Es importante destacar que la marihuana en Argentina es considerada ilegal para uso no medicinal y su consumo y distribución están regulados por la ley.

¿Cuál es la historia del cannabis en Argentina?

La historia del cannabis en Argentina se remonta al siglo XX, cuando la planta fue introducida por inmigrantes provenientes de México y Paraguay. En sus primeros años, el cannabis se utilizaba principalmente con fines culturales y tradicionales en ciertas comunidades. Sin embargo, en la década de 1940 se reconocieron sus propiedades medicinales y se empleó en la fabricación de medicamentos y productos farmacéuticos.

A pesar de ello, la situación cambió con la promulgación de la Ley de Estupefacientes en 1924, la cual incluyó al cannabis en la lista de sustancias prohibidas. A partir de entonces, se implementaron políticas más restrictivas en relación con la marihuana, y se intensificaron las medidas de control y represión.

En las décadas de 1960 y 1970, el cannabis experimentó un resurgimiento de popularidad en Argentina, especialmente dentro del movimiento de contracultura. Sin embargo, las políticas represivas y la consideración del cannabis como una droga ilegal limitaron su acceso y uso generalizado.

En años más recientes, ha habido avances en relación con la percepción y regulación del cannabis en Argentina. Se ha promovido el uso medicinal de la planta y se han llevado a cabo debates sobre la legalización y regulación de su uso recreativo. Aunque actualmente el cannabis sigue siendo ilegal para uso no medicinal, el país ha experimentado cambios significativos en su enfoque hacia esta planta y continúa siendo un tema de discusión y debate en la sociedad argentina.